PLANIFICACIÓN GEOGRAFÍA
Clase:
6to.
Área
del Conocimiento Social.
Sector
del Conocimiento: Geografía.
Contenido:
La
interacción entre el cambio climático y los ecosistemas.
Sub
contenido: Las alteraciones en la biodiversidad.
Intencionalidad:
Generar
instancias de reflexión para abordar las consecuencias del cambio climático
sobre el hombre.
Antecedentes:
·
Enseñanza de concepto y consecuencias
generales del cambio climático. 1/10/13
·
Promoción de instancias de reflexión para
conocer las consecuencias del cambio climático sobre las especies. 3/10/13
·
Instancias de aprendizaje de las
consecuencias del cambio climático sobre el hombre. 8/10/13
Actividad
de apertura: Problematizar con la consigna.
Actividad
de desarrollo:
Consigna: ¿Cómo crees que el cambio
climático afecta al hombre?
·
Explicación de la consigna.
·
Relacionamos la misma con lo trabajado
anteriormente.
·
Se trabaja sobre el texto de la clase
anterior para apoyarse y tener más insumos a la hora de realizar la consigna.
·
Socialización de la misma.
·
Se asocia cada consecuencia del cambio
climático en general a las consecuencias específicas sobre el hombre.
·
Se realiza un punteo en pizarra por parte de
los niños donde aparecen estas consecuencias.
Actividad
de cierre: Institucionalización del saber. Aspectos a
institucionalizar:
ü Las inundaciones provocan que los cultivos situados en las zonas bajas
pierdan la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre
de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.
ü El incremento en el número
de incendios hará que las zonas
forestales, desaparezcan y dejen de ejercer la importantísima actividad para
reducir el dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero más
importantes.
ü Problemas en la salud del hombre, el número de personas
en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos,
debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.
ü
Los
cambios en la temperatura, la
humedad y el aumento de los niveles marinos pueden afectar sobre la incidencia
de aparición de enfermedades infecciosas. Los mosquitos, las garrapatas y las
pulgas son sensibles a los cambios sutiles de la temperatura y la humedad y
estos transmiten distintas enfermedades.
ü
El
riesgo de extinción de numerosas
especies animales y vegetales afectará a los diferentes ecosistemas que podrían
verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las
consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones
contrarias a su hábitat normal. Esto además afecta de manera que el hombre no
contará con muchas especies de animales para su supervivencia.
ü
Todo
lo anterior afecta al paisaje y por
lo tanto al turismo, por lo tanto también afecta a la economía.
Recursos:
·
Pizarra y marcador.
·
Texto.
Bibliografía:
·
Programa Educación Inicial y Primaria (2008).
·
De León María y Gasdía Virginia. (2010)
“Biodiversidad del Uruguay” Ed: Fin de
Siglo. Montevideo.
·
Estrada
Porrúa Manuel (2001). “Cambio Climático global: causas y consecuencias”.
Revista de información y análisis Nº16.
·
P.
Abellán, P. Arribas, y otros. (2012) Revista científica de ecología y medio
ambiente “Ecosistemas”.
·
Prats Joaquín. (2011) ”Didáctica de la
geografía y la historia” Ed: GRAO. España.
·
PDF
“Sensibilidad de las especies a los
impactos del cambio climático” (2008). Ed: Comisión de supervivencia de
especies.
·
Trepat Cristofol y Comes Pilar. (1998) “El tiempo y
el espacio en la didáctica de las ciencias sociales” Ed: GRAO. Barcelona.
Análisis a posteriori:
Proyecciones:
·
Importancia
del cuidado de la biodiversidad. SNAP
Observaciones:
Actividad de
apertura: Problematizar con una noticia reciente acerca de la
O.N.U para conocer ideas previas de los alumnos acerca de este organismo.
PLANIFICACIÓN ARTES VISUALES
Clase:
6to.
Área
del Conocimiento Artístico.
Sector
del Conocimiento: Artes Visuales.
Contenido:
El
candombe.
Intencionalidad:
Promover
situaciones de enseñanza donde se conozcan la historia y características del
candombe.
Actividad
de apertura: Mostrar dos obras de diferentes artistas.
“El candombe” de Pedro Figari y “El candombe” de Páez Vilaró.
“CANDOMBE” P.Figari “CANDOMBE” P.
Vilaró
Actividad
de desarrollo:
·
Breve datos biográficos de los artistas.
·
Problematizar mediante la consigna, acerca
del tema de las obras.
Consigna: Observa las obras y descubre el tema central.
·
Reflexión acerca de la actualidad del
candombe.
·
Breve historia del mismo.
·
Comparar las obras y extraer elementos
comunes en ellas.
·
Análisis de una de las obras ( “El candombe”
de P. Vilaró), donde se extraen características del candombe y significados de
sus elementos.
Actividad
de cierre: Institucionalización del saber donde se retomarán las
características mencionadas. Se escucha un candombe.
http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/Presentacion%20de%20los%203%20Tambores.mp3
sonido
candombe uruguayo.
“Un poco de
historia”
Candombe es el nombre
genérico que reciben diferentes danzas de origen africano en Uruguay, y nace de
la conjunción de los más de veinte pueblos africanos que fueron traídos como
esclavos a esta región del cono sur. Cada uno de éstos tenía su idioma, su
forma de ser, ver y sentir, su cultura, sus danzas y cantos de diferente
naturaleza: sacro o profano, festivo o luctuoso, etc. En
Montevideo Colonial, el candombe era solemnemente presidido por el “Rey” y la
“Reina”. Los acompañaba un cortejo en el que figuraban uno o varios
“Príncipes”, el Escobero, el Gramillero, la “Mama Vieja”, hombres y mujeres. En
la actualidad, los “reyes” han desaparecido, permanecen los otros personajes y
hace su entrada triunfal la vedette.
Recursos:
·
Imágenes.
·
Música.
·
Pizarra.
Bibliografía:
·
Programa Educación Inicial y Primaria. (2008).
·
Ayestarán Lauro. (1997) “El folklore
uruguayo”. Ed: ARCA, Montevideo.
·
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=371&id_articulo=7968
Sitio
de la Facultad de diseño y comunicación de Palermo.
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA
Clase:
6to.
Área
del Conocimiento Matemático
Sector
del Conocimiento: Magnitudes y medidas.
Contenido:
El
cálculo de la medida del volumen.
Intencionalidad:
Generar
instancias de ejercitación para hallar volumen.
Antecedentes:
·
El cálculo del área de superficies planas: el
círculo. 24/09/13.
·
El cálculo del volumen del cilindro. 27/09/13
·
Calculo del volumen de una pirámide. 10/10/13
Actividad
de apertura: Problematizar con la consigna.
Actividad
de desarrollo:
Consigna: Halla el volumen de un cono
, cuya base es un círculo de 5
cm y su altura es de 12 cm.
Volumen =
|
3,14 × 52 × 12
———————— = 3 |
3,14 × 25 × 12
———————— = 3 |
948
—— = 3 |
316 cm3
|
·
Socializamos la consigna.
·
Explicación del procedimiento.
·
Características del cono.
·
Puesta en común.
·
Resolución de la consigna en pizarra.
Actividad
de cierre: Institucionalización del saber.
ü El volumen de un cono cualquiera equivale a un
tercio del volumen de un cilindro de igual base y de igual altura que ese cono.
Por ello es que basta dividir por tres (3) o multiplicar por un tercio (1/3) el
volumen del cilindro para conocer el volumen del cono allí contenido.
ü Elementos de un cono recto:
Eje: es el cateto AC. Alrededor de él gira el
triángulo rectángulo.
Base: es el círculo que genera la rotación
del otro cateto, AB. Por
lo tanto AB es el radio del cono. La base se
simboliza: O (A, AB).
Generatriz: es la hipotenusa del triángulo
rectángulo, BC, que genera
la región lateral conocida como manto del cono.
Altura: corresponde al eje del cono, porque
une el centro del círculo con la cúspide siendo perpendicular a la base.
Recursos:
·
Pizarra y marcador.
·
Cuaderno y lápiz.
Bibliografía:
·
Programa Educación Inicial y Primaria (2008).
·
Aizpun A. (1934) Matemáticas 3. Ed:
Magisterio Español S.A. Madrid.
·
Bluth A. (1993) Sexto. Ed: Un niño, un libro.
Mdeo, Uruguay.
·
Goñi Mª (2011) “Didáctica de las matemáticas”
Ed: Grao. Barcelona.
·
Vilaró R. (2007) “Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de
la Matemática en ANEP” . Administración Nacional de Educación Pública Consejo
Directivo Central.
PLANIFICACIÓN LENGUA
Clase:
6to.
Área
del Conocimiento de Lengua.
Sector
del Conocimiento: Escritura
Contenido:
La
formación de palabras por sufijación y prefijación. (5to año)
Intencionalidad:
Promover
actividades para resignificar el contenido.
Antecedentes:
·
Abordaje del concepto y función de prefijos y
sufijos. 7/10/13
Actividad
de apertura: Recordamos lo trabajado anteriormente de
sufijo y prefijo.
Actividad
de desarrollo:
Consigna:
Ingresa
al siguiente link y realiza el ejercicio Nº 2 de sufijos y prefijos.
ü http://centros3.pntic.mec.es/cp.antonio.de.ulloa/webactivhotpot/raiz/Hot%20Pot/lengua6/prefijossufijos/prefijossufijos2.htm
(actividades con prefijos y sufijos)
·
Puesta en común.
·
Se promueven reflexiones de los alumnos
acerca de los diferentes ejercicios.
Actividad
de cierre: Resignificar lo trabajado en el desarrollo.
Recursos:
·
XO.
Bibliografía:
·
Programa Educación Inicial y Primaria (2008).
·
Bigas Montserrat y Correig Montserrat.(2000)Didáctica
de la lengua en la educación infantil. Ed: Sintesis.
·
Campos Alejandra. (2011) Practicas para escribir mejor. Ed:
Santillana. Mdeo.
·
Cassany Daniel, Luna Marta y Sanz Gloria. (2006)
Enseñar lengua. Ed: Grao. España.
·
Lepre Carmen. Gramática y ortografía. (2006)
Ed: Santillana. Mdeo.
PLANIFICACIÓN BIOLOGÍA
Clase-: 6to
Área
del Conocimiento de la Naturaleza.
Sector
del Conocimiento: Biología.
Contenido:
Los
seres vivos unicelulares (móneras y protistas).
Intencionalidad:
Generar
instancias para resignificar lo trabajado y observar organismos en microscopio.
Antecedentes:
·
Características de seres unicelulares y
diferencias con pluricelulares. 26/09/13.
Actividad
de apertura: Problematizar con una pregunta. ¿Qué
imaginan que observaremos en el microscopio?
Actividad
de desarrollo:
·
Se observará en el microscopio un organismo
unicelular: el protozoario.
Consigna: Dibuja lo que observaste en
el microscopio.
·
Socializamos consigna donde los alumnos
cuentan lo que vieron, seguimiento de cada alumno por parte de la practicante
para observar lo que dibujó cada uno.
·
Recordamos lo trabajado en la clase anterior
para resignificar e institucionalizar conceptos claves.
·
Se arma cartelera por parte de los alumnos.
Actividad
de cierre: Se propone que
los alumnos preparen varios preparados de protozoarios para volver a observar
en el microscopio.
Recursos:
·
Cultivo de protozoarios.
·
Microscopio.
·
Cubre y portaobjetos.
·
Cuenta gotas.
Bibliografía:
·
Programa Educación Inicial y Primaria (2008).
·
Audesirk, Teresa. Biologia 1. (2003) Ed:
Pearson. México.
·
Dibarboure María. (2099) “…y sin embargo se
puede enseñar ciencias naturales” Ed:
Santillana. Uruguay.
·
Liguori Liliana y Noste María. (2005)
“Didáctica de las Ciencias Naturales” Ed: HomoSapiens. Argentina.
PLANIFICACIÓN HISTORIA
Clase:
6to.
Área
del Conocimiento Sociales.
Sector
del Conocimiento: Historia.
Contenido:
Creación
de la O.N.U.
Intencionalidad:
Promover
el conocimiento del surgimiento y de las tareas la Organización de las Naciones
Unidas.
Antecedentes:
·
Las guerras mundiales.
·
Los genocidios.
Noticia: El
presidente José Mujica llegó ayer al mediodía a Nueva York y mañana martes,
hablará ante la Asamblea General de las Naciones Unidas
Actividad
de desarrollo:
·
Comentario de la noticia
·
Construcción
del concepto, mediante estos aportes.
·
Se observa el logo de la O.N.U y conoce su
significado.
·
Mencionamos algunos de los 193 países
miembros.
·
Contextualización del surgimiento de la O.N.U,
breve reseña histórica.
Consigna: ¿Cuáles crees que fueron las
posibles causas para el surgimiento de la O.N.U?
·
Socialización de la consigna donde aparecen
las causas del surgimiento de la O.N.U
·
Lectura de un texto donde se mencionan los
principales Principios de la O.N.U
|
Reflexión acerca de los objetivos de la O.N.U.
Actividad
de cierre: Mención acerca de “Los cascos azules” y la actualidad de
la O.N.U
Institucionalización
del saber.
ü Logo de la O.N.U: Las ramas de olivo simbolizan
la paz. El mapa del mundo representa el área de interés de las Naciones Unidas
para el logro de su propósito principal, paz y seguridad. El emblema actual de las Naciones Unidas fue aprobado el
7 de diciembre de 1946.
ü La
preocupación por los derechos humanos fue una de las razones principales para la
creación de la O.N.U. Las atrocidades y el genocidio de
la Segunda Guerra Mundial contribuyeron a un consenso para que la nueva
organización debiera trabajar para prevenir tragedias similares en el futuro.
En este sentido se creó un marco jurídico para considerar y actuaba sobre
quejas referidas a violaciones de los derechos humanos.
ü La
ONU conjuntamente con otras organizaciones como la Cruz Roja, proporciona comida, agua
potable, refugio y otros servicios humanitarios a las poblaciones que los
necesitan, sean desplazados por guerra, o afectados por otros desastres.
ü Las Fuerzas de Paz de la ONU (los "cascos
azules") son enviadas a varias regiones donde han cesado recientemente
conflictos armados, para de este modo, hacer cumplir los acuerdos paz y
disuadir a los combatientes de reanudar las hostilidades. Debido a que la ONU
no mantiene un ejército independiente, los efectivos son suministrados por
estados miembros, y su participación es opcional. La autoridad para enviar o
retirar a los contingentes de mantenimiento de la paz está en manos del
gobierno que los aporta, al igual que la responsabilidad en relación con la
paga y cuestiones disciplinarias y de personal.
Recursos:
·
Texto.
·
Imagen del logo.
·
Pizarra y marcador.
Bibliografía:
·
Programa Educación Inicial y Primaria. (2008)
·
Delgado Gloria. (2001) Historia Universal.
Ed: Pearson Educación. México.
·
Prats Joaquín. (2011) ”Didáctica de la
geografía y la historia” Ed: GRAO. España.
·
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas
PLANIFICACIÓN GEOLOGÍA
Clase:
6to.
Área
del Conocimiento Social.
Sector
del Conocimiento: Geología.
Contenido:
La
tectónica de placas: Vulcanismo.
Intencionalidad:
Promover
situaciones de enseñanza donde a partir de conocimientos previos reflexionar sobre
vulcanismo.
Antecedentes:
·
Tectónica de placas.
Actividad
de apertura: Recordar conocimientos previos de
movimientos de placas tectónicas.
Actividad
de desarrollo:
·
Relacionamos el movimiento de las placas con
el surgimiento de los volcanes.
·
Señalamos en el planisferio algunas de
las zonas de mayor actividad volcánica. ( Cinturón
de Fuego del Pacífico que incluye a Chile, parte de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Centroamérica, México, parte de los Estados Unidos, parte de Canadá, luego dobla a la altura de las Islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda).
·
Vemos un video de National Geographic acerca
de los volcanes: “Curso básico de
volcanes”. http://www.nationalgeographic.es/video/medio-ambiente/desastres-naturales/env_volcanoes_101_cl
·
Analizamos el video y comentamos acerca del
mismo.
·
|
Armamos punteo en pizarra con datos extraídos del video.
Consigna:
¿Podría
Uruguay sufrir un desastre natural por causa de una erupción volcánica? ¿Por
qué?
·
Socializamos la consigna.
Actividad
de cierre: Aspectos a institucionalizar:
·
Lugares
donde existen volcanes. (Bordes de placas: ejemplo, Cinturón de fuego del Pacífico).
Los geólogos han unido este proceso al fenómeno del movimiento de
las placas tectónicas. Una de las cosas que ayudó a los expertos a concluir
esto, es que la mayoría de los volcanes del planeta se encuentran situados en
las fronteras de las placas más importantes.
·
Causas
de la actividad volcánica. (Movimiento de placas: convergentes y divergentes). Los
volcanes se forman en dos tipos de fronteras de placa: las convergentes y las
divergentes. En las primeras, donde una placa penetra bajo otra, la materia de
la parte superior de la placa subducida es arrastrada en una trayectoria
oblicua hacia el interior de la Tierra, hasta que alcanza una profundidad en la
que se funde. Entonces asciende por fisuras verticales y es expulsada hacia la
superficie por una chimenea volcánica. En las fronteras divergentes, como la
dorsal del Atlántico, donde la corteza oceánica se estira y se separa, se forma
una zona lineal débil; ésta sirve de salida para la erupción de magma que
asciende por corrientes de convección gigantes situadas en el manto.
·
Anatomía
de un volcán.
1) CRÁTER: Es la puerta de
salida de los materiales del volcán. Es la abertura que está al final de la
chimenea, el cráter puede ser de forma circular, ovalada, etc.
2) CHIMENEA: Es en conducto por donde sale el magma hacia al
exterior. 3) CONO
VOLCÁNICO: Parte del volcán formada por los materiales que expulsados,
tiene forma de cono.
4) CÁMARA MAGMÁTICA: Lugar donde esta acumulado el magma antes
de salir
Recursos:
·
Video.
·
Pizarra.
·
Planisferio.
Bibliografía:
·
Programa Educación Inicial y Primaria. (2008).
·
Achakar Marcel; Dominguez Ana y Pesce
Fernando. (2011) Atlas “Geo-grafías” Ed: Contexto. Montevideo.
·
Dibarboure Maria, Porta Sylvia y Rodriguez
Dinorah. “Ciencias de la naturaleza” 6to.
·
Prats Joaquín. (2011) ”Didáctica de la
geografía y la historia” Ed: GRAO. España.
·
Tarbuck
Eduard y Lutgens Frederick. 82005) “Ciencias de la Tierra” Ed: Pearson
Educación S.A. Madrid.
En la página principal podrán encontrar algunas planificaciones que quise compartir con uds.
ResponderBorrarMuy bueno!!!!
ResponderBorrar